jueves, 13 de julio de 2017
miércoles, 10 de mayo de 2017
Estela de los buitres
Detalle de un fragmento de la Estela de los buitres. |
La Estela de los buitres es una serie de grabados conmemorativos de la
victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma, a finales del periodo Dinástico
Arcaico. Su creación se sitúa hacia el 2450 a. C.
Tras un primer conflicto entre ellos que habría sido resuelto mediante
el arbitraje del rey de Kish, Meslim, años después un nuevo rey de Umma,
Akurgal, quien se habría distinguido en la construcción de templos y canales,
habría reanudado la guerra. Entonces, según se cuenta en la estela, el hijo del
rey de Lagash, Eannatum, venció al rey de Umma, lo que habría puesto a Lagash
en una posición hegemónica en Sumeria.
La estela debe su nombre a ciertos fragmentos en los que se puede ver
cómo los soldados de Lagash desfilan en formación sobre un suelo plagado de cadáveres,
a los que acuden los perros y los buitres.
Material: Piedra caliza
Altura: 1,80 m
Ancho: 1,30 m
Profundidad: 0,11 m
Inscripción Conmemora la victoria del rey Eannatum sobre Umma. La
imagen representa la primera formación en falange de la que se tiene constancia.
Escritura: Cuneiforme
Realización: siglo XXV a.C.
Período: Período Dinástico Arcaico
Civilización: Sumeria
Descubrimiento: Década de 1880
Descubridor: Ernest de Sarzec
Procedencia: Antigua Ngirsu Di Car, Irak
Ubicación actual: Museo del Louvre - París, Francia
Estela de Naram-Sin
Representación de un rey (tal vez mitológico) de Acad. |
La
estela de Naram-Sin o estela de la victoria se construyó en Sippar
aproximadamente en el 2.250 a. C.,para
conmemorar la victoria del rey Naram-Sin, nieto de Sargón I de Acad, sobre la
tribu de los lullubi de los montes Zagros.
En
ella se ve un paisaje montañoso, con árboles, donde se desarrolla una escena en
la que prevalece la figura del rey Naram-Sin, de mayor tamaño que sus súbditos
y enemigos y coronado con un casco con dos cuernos, propio de los dioses. El
rey vencedor aplasta con el pie a los cadáveres de sus enemigos, mientras mata
a otros dos y algunos caen despeñados. Los soldados acadios desde un nivel
inferior, alzan la cabeza como signo de admiración y respeto por su soberano.
La
estela fue encontrada en Susa. Está hecha de arenisca rosada y sus dimensiones
son 1,05×2 m. Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París.
En
este grabado se observa una estilización de las figuras humanas con respecto a
las representadas en la estela de los buitres. Hay evidencia creciente que
indica que la señalada victoria sobre los antecesores de los kurdos, los
lullubi, no fue un hecho real sino más bien, un evento de propaganda y
autoglorificación.
Un
bajorrelieve similar en el que también aparecía Naram-Sin fue encontrado en Pir
Hüseyin, a pocos kilómetros al nordeste de Diyarbakır.
Material: Arenisca rosada
Altura: 2 m
Ancho: 1,05 m
Inscripción: El rey Naram-Sin, del doble de tamaño que sus soldados,
portando los cuernos que representaban a los dioses y vencedor de los lullubi.
Realización: Siglo XXIII a.C.
Civilización: Imperio acadio
Ubicación actual: Museo del Louvre - París, Francia
Estandarte de Ur
El
Estandarte de Ur es una obra de arte que data de la época de los sumerios,
hacia el siglo XXVI a. C. (época Arcaica Dinástica III) elaborada con la
técnica de la taracea, arte típico de Sumeria y Acad consistente en incrustar
piedras y otros materiales distribuidos en bandas sucesivas en muebles,
instrumentos y otros objetos, incluso edificios.
viernes, 5 de mayo de 2017
Luis María Adis
Luis María Adis |
El
18 de julio de 1969, Luis María Adis fue ordenado sacerdote por el monseñor Alberto Devoto en la parroquia Nuestra Señora de
Las Mercedes. Desde 1970 hasta 1991 fue párroco de la Catedral Nuestra Señora
del Rosario de Goya; y se desempeñó como párroco de Nuestra Señora de Las
Mercedes, desde 1991.
El
obispo de la Diócesis, monseñor Ricardo Faifer, fue quien lo puso en funciones
al padre Adis en el año 2008 como Vicario General.
El
sacerdote, un caracterizado sacerdote del clero diocesano, conocido en la
comunidad simplemente como "Lucho", desempeñó sus funciones de
misionero por más de 22 años en Goya.
Se
inició como diácono y luego fue ordenado presbítero y designado cura párroco de
la Iglesia Catedral "Nuestra Señora del Rosario", de la segunda
ciudad correntina.
En
ese marco, Adis cumplió una intensa tarea pastoral en Goya, especialmente en el
barrio San Ramón, lugar donde logró una verdadera integración: fundó la Casa
del Niño "Nuestra Señora del Rosario"; ocupó el cargo de pro-vicario
general de la Diócesis de Goya durante la gestión del primer obispo de Goya,
monseñor Alberto Devoto; fue rector del Seminario Mayor "Santo Cura de
Ars" que funcionó también en Goya y de la cual surgieron varios sacerdotes
diocesanos; fue rector del Instituto Vocacional "San Carlos Borromeo"
y del Seminario Menor "San Pablo Apóstol"; y vicepresidente primero
de Cáritas Diocesana.
Como
si eso fuera poco, también fundó las capillas de San Antonio del Barrio Juan
XXIII, La Merced del Barrio Sarmiento e Inmaculada Concepción de María, todas
ellas en la segunda ciudad de la provincia.
Además,
fue impulsor en la construcción de un barrio ubicado detrás de la capilla de
San Ramón que hoy lleva su nombre: "Barrio Padre Adis" en Goya; fue
representante legal del Instituto Presbítero Manuel Alberti, entre otras
funciones pastorales, que quedaron marcadas en el historial goyano.
En
la comunidad católica de Goya es reconocido también por su gran acción en la
reconstrucción de las torres de la Iglesia Catedral de Goya, que habían sido
derrumbadas.
jueves, 20 de abril de 2017
Constructores de Otredad
De
los varios modos que encontramos al definir el trabajo antropológico, dos
cuentan con mayor consenso en la bibliografía actual. Uno tiene que ver con su
objeto, en el cual la Antropología es definida como el estudio de la otredad
cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural. El segundo se
refiere a su “técnica” o “método” y sostiene que la particularidad de la
Antropología residiría en su forma de trabajar, en el modo en que se
recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante.
A
nuestro entender, ninguno de los dos elementos por separado pueden definir la
ciencia. Aún más: sostenemos que no se puede explicar qué hace hoy la
Antropología sin referirnos a la historia de su constitución como parte del
campo científico, porque la ciencia es acumulativa y los componentes que
encontramos hoy provienen de las teorías elaboradas en distintos momentos
históricos. Esa acumulación no implica una sumatoria o una idea de mayor a
menor, sino que tiene que pensarse como una acumulación “conflictiva” de sus
diferentes partes.
En
consecuencia, para entender qué hace un antropó- logo es necesario tener en
cuenta, en primer lugar, el contexto histórico y social en el cual se
desarrolló la Antropología, su relación con el campo científico en general (la
ubicación de esa ciencia en relación con las otras) y las relaciones entre las
partes que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas.
En
segundo lugar, ni el objeto de la Antropología ni su técnica han sido los
mismos a lo largo del tiempo ni aún en un mismo espacio. No obstante, pueden
distinguirse tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y Estados
Unidos. Momentos en los cuales se desarrollaron teorías que fueron dominantes y
que definieron y explicaron de manera distinta el quehacer antropológico.
Distinguimos tres momentos.
miércoles, 19 de abril de 2017
martes, 11 de abril de 2017
Alisa Zinóvievna Rosenbaum
“Cuando advierta que para producir necesita autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican, no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada.”
AYN RAND (1950)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)